Hanukkah es una de las festividades judías más celebradas en todo el mundo. Es una fiesta que se celebra con mucho entusiasmo en todas las comunidades judías. Esta fiesta, conocida como la Fiesta de las Luces, es una celebración de un milagro que según la historia ocurrió hace más de 2.000 años.
En este artículo, hablaremos sobre cómo se celebra Hanukkah y todas las tradiciones que la rodean. Aprenderemos sobre los orígenes de esta festividad y la maestría que tienen las familias judías al celebrarla. Exploraremos los rituales, los alimentos típicos, los juegos de mesa y el significado detrás de cada uno de ellos.
Qué es Janucá y cómo se celebra
Janucá es la fiesta judía más importante del año. Se celebra durante ocho días para conmemorar la victoria de los judíos sobre los griegos-sirios que intentaban destruir el templo de Jerusalén. Es una celebración que se ha transmitido a través de las generaciones, que comprende oraciones, canciones, comidas y regalos.
Cómo se celebra Janucá
Durante Janucá se enciende una lámpara llamada menorá, diariamente por ocho días. Esta lámpara es una alusión a la luz divina y la victoria de los judíos sobre los griegos-sirios. Cada día se encienden una cantidad de velas, una para cada día de la fiesta. El número de velas va aumentando hasta llegar a ocho el último día.
Otra característica de Janucá son los regalos. Durante los ocho días se intercambian regalos entre los miembros de la familia. Estos regalos suelen ser cosas pequeñas como caramelos, dinero, libros o juegos de mesa.
También se come comida típica judía durante Janucá. Esta comida suele consistir en platos fritos en aceite como latkes (panqueques de patata) y donuts. Esto es para recordar el milagro de la luz que se produjo durante la liberación del templo.
Por último, durante la celebración de Janucá, los niños suelen jugar con una ruleta llamada dreidel. Esta ruleta está hecha de madera o plástico con cuatro letras hebreas en cada uno de sus lados. Los jugadores giran la ruleta y según la letra que salga, ganan o pierden.
Qué es el Hanukkah y cómo se celebra
Hanukkah (también escrito como ‘Chanukah’ o ‘Channukah’ o Janucá) es una festividad judía conocida como La Fiesta de las Luces, que se celebra durante 8 días cada año durante el mes de Kislev del calendario judío. Esta fiesta conmemora la victoria de un pequeño ejército judío contra el Imperio Griego en el año 165 AEC. La palabra Hanukkah significa “dedicación” en hebreo.
Cómo se celebra Hanukkah
Durante Hanukkah, los judíos celebran encendiendo un candelabro de 8 brazos (llamado menorah) y encienden una vela por cada noche durante 8 días. Las velas son de color blanco para representar la luz y la pureza. Estas velas se encienden desde derecha a izquierda y el noveno día se enciende la vela central.
Durante estos 8 días, los judíos también participan en diversas actividades como cantar y bailar alrededor de la menorah, jugar con dreidel (un juego de azar usando una rueda con letras hebreas), comer comida judía y regalar dulces a los niños.
Los judíos también recitan versículos de la Torá durante la celebración y oran para agradecer a Dios por la victoria y la libertad para practicar su fe.
Durante la fiesta, las familias judías también se reúnen para cenar juntos y compartir historias de Hanukkah. Esta es una oportunidad para que los niños aprendan sobre la historia y la tradición judía.
Cómo se encienden las velas de Hanukkah
Durante la celebración de Hanukkah se encienden velas todas las noches. Esta es una práctica tradicional que representa el milagro de la luz. Para encender una vela de Hanukkah hay que seguir una serie de pasos.
Elige la vela
La primera cosa que hay que hacer para encender una vela de Hanukkah es elegir una. Hay una variedad de velas de Hanukkah que se pueden comprar. Estas velas están hechas de parafina, cera o gel. Las velas son normalmente blancas, pero hay muchas velas de colores también. Cada vela debe tener una duración de al menos 30 minutos para que se pueda usar durante toda la noche.
Prepara la Menorah
La Menorah es un símbolo de Hanukkah y es un lugar importante para poner las velas. La Menorah puede tener siete, nueve u once luces, según el tipo de Menorah que uses. Prepara la Menorah con cuidado. Coloca la primera vela (la Shamash) en el lugar indicado. Esta vela es la encargada de encender las demás. Si tu Menorah tiene siete luces, entonces coloca las seis velas restantes en los seis huecos a la derecha de la vela Shamash.
Prende las velas
Una vez que la Menorah esté lista, toma la vela Shamash y encíendela. Enciende la vela de la izquierda primero, luego la de la derecha. Esto significa que cada noche se enciende una vela adicional. Al final de la semana, todas las velas deberían estar encendidas. Si tu Menorah tiene once luces, se encienden todas de una vez.
Canta las bendiciones
Las velas de Hanukkah se encienden con una oración especial, que es una bendición tradicional. Esta bendición debe ser recitada antes de que se enciendan las velas. Los judíos ortodoxos usan dos bendiciones, una para encender la primera vela y otra para el resto. Los judíos de otras ramas tradicionalmente usan una bendición para encender todas las velas. Una vez que se han dicho las bendiciones, se encienden las velas.
Aprecia el milagro de la luz
Una vez que se han encendido todas las velas de la Menorah, se debe apreciar el milagro de la luz. Esto significa que se debe ver la luz de las velas y sentir el significado profundo del milagro. La luz de las velas es un recordatorio de que Dios nos ayudó a vencer la oscuridad durante la época de Hanukkah. Esta práctica nos recuerda que Dios siempre está con nosotros y que siempre hay luz en medio de la oscuridad.
Conclusión
Hanukkah es una festividad judía que celebra la victoria sobre la opresión. Se celebra durante ocho días y cada día se enciende una vela en el menorá. La familia se reúne para compartir comidas típicas y jugar juegos. El regalo y el dinero también son parte importante de la celebración. Hanukkah es una época para disfrutar de la tradición, la cultura y el amor con los seres queridos. Es una forma de honrar el pasado y mirar hacia el futuro.